Mostrando entradas con la etiqueta viñetas desde o atlantico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta viñetas desde o atlantico. Mostrar todas las entradas

18 agosto 2009

Scott McCloud en Coruña


La guinda espectacular del salón del cómic de Coruña fue la conferencia magistral de Scott McCloud.
El sábado me sorprendió la cantidad de gente que estaba haciendo cola para asistir a su charla. No es que McCloud sea un autor muy famoso, no es un superventas como puede ser Jim Lee, George Perez o Carlos Pacheco. Su trabajo para las grandes editoriales no es muy notable, y su cómic Zot! tampoco es que sea muy conocido para el gran público.
Sus tres grandes obras no son comics... bueno, o sí. Entender el cómic, La revolución de los cómics y Hacer cómics son ensayos, unos ensayos muy especiales ya que el autor utiliza el lenguaje del cómic para transmitir sus ideas y conclusiones, consiguiendo lecturas rápidas, amenas y muy instructivas.
Es posible que algunos de vosotros hayáis leído algo de él, ya que google le encargó la creación del cómic donde se presentaba el navegador Crome

El secreto de este autor completo es su inteligencia y su capacidad para comunicar. Es un orador excepcional, domina el tempo, el lenguaje corporal y, como viene del cómic, sabe perfectamente contar historias acompañándose de imágenes.

Pero Vayamos a la conferencia, que me desvío del tema. La pequeña sala donde se dan las charlas del salón, con esas sillas tan incómodas que se doblan con solo mirarlas, estaba hasta los topes. La imagen que tengo es de diez minutos antes de comenzar la charla, cuando terminó la charla estaba mucho más llena.

Después de un inicio un poco caótico, donde se preparó toda la infraestructura para que McCloud pudiese proyectar una presentación desde su MacBook Pro. Carlos Portela presentó a Scott, Scott presentó a su traductor, se apagaron las luces y comenzó el espectáculo.

Antes de comenzar a hablarnos sobre las técnicas narrativas, la evolución del medio y las nuevas tecnologías, Scott comenzó presentándose a él mismo y a su familia para que comprendamos como piensa. Nos contó la historia de su padre, un ingeniero que trabajaba para el gobierno de los Estados Unidos y que tuvo cuatro hijos. Tres siguieron sus pasos (informáticos, científicos o militares), mientras que el cuarto, se dedicó a los cómics. Su padre tenía problemas desde pequeño, cuando Scott le dijo a su padre que quería ser dibujante de cómics, él le apoyó, lo que aportó un nuevo significado a la expresión "fe ciega" para McCloud.

También nos contó fue su época de instituto, sus aficiones por aquel tiempo: la mineralogía, la biología, la carrera espacial, el ajedez ... lo que el calificó como un perfecto ejemplo de "nerd" (el traductor lo tradujo como friki, pero Scott diferenciaba en su discurso entre "freak" y "nerd"). Nos contó como conoció a Kurt Busiek y como este lo introdujo al mundo del cómic.
Tocó varios temas de sus libros de ensayo, nos habló de la importancia del lenguaje facial y corporal de los personajes en el cómic. La importancia de las historias, y de la narrativa.
De sus teorías sobre como el cómic por web permitirá romper con la "limitación" del formato en papel y nos habló de su teoría de las infinitas ventanas. Cerrando el circulo con su padre y sus hermanos, Scott confesó que tenía una aproximación científica a los cómics, lo que al final no lo diferenciaba tanto de su padre o de sus hermanos. Se autodeclara formalista, y le gusta experimentar con la forma de la narrativa visual, tanto en papel como en internet. Sería imposible resumir o describir la charla (cosa que he intentado hasta ahora).
Para los que sepan inglés he encontrado una conferencia de él en youtube, del 2005 tiene partes comunes y partes diferentes, tened en cuenta que la charla duró algo más de una hora, mientras que este vídeo dura unos 17 minutos, pero merece mucho la pena verla.



Uno de los proyectos interesantes que comentó en su conferencia fue el proyecto Grimace, una aplicación flash que permite generar expresiones faciales de forma dinámica, basada en su libro "Hacer comics".

Para poner un ejemplo de su teoría de su teoría de "Infinite Cavans",de como se pueden mostrar los comics en Internet. Segun McCloud la mejor forma que ha visto hasta ahora para aprovechar las pantallas del ordenador es tratar cada viñeta como una ventana informática, cambiando su forma para cada viñeta. Para comprender este concepto nos enseñó la tira pup ponders the heat death of the universe. Aunque no le dió tiempo a comentarlo en la charla, os comento que los laboratorios de Spectra, realizado un proyecto para aplicar su teoría. Desde esta web, cualquiera puede crear un comic electrónico pinchando aqui. Incluso Scott lo ha probado haciendo este cómic

Pero este no es su único cómic en la web, en su día McCloud intentó vender una novela gráfica por internet, pero fracasó y aunque la obra no está terminada distribuye sus dos primeras partes de forma gratuita en su web, se llama The Right Number y en palabras del autor trata sobre "matemáticas, sexo, obsesiones y números de teléfono"
También ha publicado la última aventura de Zot! en su web


Lo cierto es que su defensa del cómic digital fue el centro de la ronda de preguntas al terminar la charla. Al principio el publico tímido no se atrevió a preguntar, asi que Carlos Portela se vió obligado a romper el hielo expresando sus dudas sobre la posibilidad del uso de los recursos narrativos típicos del papel en la panatalla del ordenador. Eso hizo que más y más gente saliera en defensa del papel. Aparecieron los típicos tópicos sobre la posibilidad de que desaparezca la industria, el peligro de la piratería, etc. Portela le recordaba a Scott que los autores no son como los músicos, ellos no pueden salir de gira a cantar en directo. McCloud afirmó, que en el peor de los casos, aunque desapareciera la industria, gracias a internet, los comics seguirían existiendo, aunque los autores no fuesen profesionales.

Personalmente opino que la comparación del mercado de la música y el mercado del cómic es completamente diferente. El MP3 ofrece sonido, igual que el CD o el LP, el medio no cambia, lo que cambia es el dispositivo. Cuando hablamos del cambio del papel por las pantallas, lo que supone un cambio de formato. Hoy por hoy y hasta que los dispositivos de tinta digital maduren y sean asequibles (y estamos hablando de muchos años) el cómic el papel no desaparecerá. Eso si, cada vez hay más blogs y sitios web donde se publicarán comics. Cada vez habrá más creadores, quizás no todos tengan una calidad increible, ni sean profesionales, pero tendrán una forma de expresarse barata.
No me voy a meter en extrañas teorías de la conspiración, de si telefónica se lucra con la piratería o si google aplica la censura. Internet es donde más libertad puedes tener (salvo que vivas en china) si no te gusta google, usa bing, alltheweb o el buscador que quieras.

Volviendo al tema, que me pierdo. La charla fue genial, hubo muy buen ambiente, las más de dos horas se pasaron en un suspiro. McCloud ha dejado el listón muy alto para el próximo año, no me extraña que este hombre de clases de como hablar en público.

Por cierto, si alguien quiere conocer la obra de este autor, puede ir a la exposición de originales estará expuesta todo lo que queda de semana en el ayuntamiento de Coruña.

Tan solo espero que el año que viene puedan disfrutar de las actividades del salón algunas personas que este año no tuvieron esa oportunidad, ahhh y que vuelvan a abrir su blog ;)

17 agosto 2009

Se terminó el Salón del cómic de Courña 2009



El pasado sábado se celebró la última charla del salón del comic de este año. De todas formas, esta semana continuarán las exposiciones abiertas al público.

Aunque el plantel de invitados de este año me gustaba mucho, y no iba a ser muy difícil mejorar el evento del año pasado. Quizás, lo más criticado del año pasado fue la ubicación del las tiendas y la pérdida del Kiosko Alfonso para las charlas y la exposición principal.
Este año las tiendas fueron colocadas en la misma zona del año pasado, eso si, la entrada a la zona de tiendas se señaló con el arco que corona esta entrada.

Las exposiciones, volvieron al Kiosko Alfonso, eso fue un punto a favor, pero la sala de conferencias del año pasado era mucho más amplia y cómoda. Además, el año pasado se contaba con un sistema de traducción simultanea de la que se carece en el Kiosko.

Resumiendo, hay cosas mejorables (como siempre), pero creo que este año el salón ha estado bien, aunque continúa muy lejos de la primera edición.




El martes fui a la charla de Emma Ríos y Alex Cal. Antes de subir al último piso para asistir a la charla me di una vuelta por la exposición del Kiosko Alfonso. La variedad de autores y estilos es la marca de la exposición: caricaturas, francobelga y superhéroes, vamos dibujos para todos los gustos.



La charla ofrecida por los jóvenes autores gallegos fué muy refrescante y divertida. Los dos parecían sorprendidos por la cantidad de público asistente y se notaba que estaban nerviosos. Carlos Portela (más conocido en galicia por "O Doutor TNT") fue quien se encargó de guiar la charla mostrando los paralelismos y diferencias de las carreras de estos dos dibujantes.

Los dos gallegos, que iniciaron su carrera en fanzines, recientemente han dado su alto a USA fue vía la editorial BOOM Studios, sus series fueron publicadas de forma gratuita por internet de forma simultanea a su venta en librerías americanas.


Emma explicó como se ha disparado su carrera en menos de un año gracias a internet y del apoyo de gente como Mark Waid. Con el que actualmente está preparando la nueva serie del Dr. Extraño. Se notaba que estaba muy emocionada por ser la responsable de relanzar uno de sus personajes favoritos.

David Cal me sorprendió por su frescura y sinceridad. Nos contó todos los entresijos de su experiencia americana, su trato con los editores, guionistas o coloristas. ¡¡¡Nos contó tarifas por página que le pagaban al inicio!!! y desbordó buen humor todo el tiempo. A diferencia de Emma, David consiguió su trabajo gracias a su agente, que conoció en cuando estaba formándose como dibujante en la Escola Joso. Actualmente David, al igual que Emma, trabaja para Marvel comics, depues de trabajar para las colecciones de Spiderman se encuentra dibujando una de las series de G.I.Joe.

La voz de galicia ha publicado en uno de sus blogs la rueda de prensa que dieron los dos dibujantes. En esta entrada del blog han colgado varios videos, la calidad no es nada del otro mundo, pero si no pudisteis asistir a la charla, puede ser interesante.

El jueves me acerqué asistía una de las charlas más interesantes, o al menos eso parecía inicialmente: la de Pascual Ferry. Este dibujante es una de los más divertidos e interesantes para entrevistar. Se caracteriza por su buen humor y no tener pelos en la lengua. No es la primera vez que carga contra un entintador, como por ejemplo en sus declaraciones para el libro Comics Made in Spain: "El shock de la primera vez que alguien te entinta es terrible. Es una sensación tan desagradable que aunque el entintador sea bueno, no lo puedes soportar. Yo tuve muchos problemas con el entintador de Heroes for Hire, Jaime Mendoza. Yo creía que mi dibujo perdía, pero el caso es que él era un buen entintador y lo ha demostrado posteriormente. Era el primer entintador que lo hacía de un modo regular y no lo terminaba de asimilar. Otras veces he trabajado con supuestas estrellas del entintado y tampoco han conseguido un resultado satisfactorio para mí. Cuando trabajé con Cam Smith, por ejemplo, mi estilo quedaba blando, sin fuerza... y él era casi más estrella que yo en el cómic."

No me malinterpretéis, no estoy diciendo que fuera una charla aburrida, tan solo pienso que pudo haber dado mucho más. Como maestro de ceremonias, estaba Miguel Anxo Prado, amigo y compañero de Ferry. Juntos recordaron varias anecdotas y los inicios de de Ferry en la industria, desde los fanzines, pasando por sus primeras horas hasta llegar a Marvel y DC.

Al terminar la charla de Ferry me fui al Palexco para ver su exposición. Me sorprendió encontrar una sala de lectura con varios comics para poder leer tranquilamente. Además de los originales de Ferry, merece mucho la pena la selección de dibujantes americanos, con nombres tan ilustres como Sal Buscema, John Romita Jr., John Byrne, George Perez, Neal Adams, Alex Ross o José Luis García Lopez. y de series tan míticas como "Crisis en tierras infinitas", "Uncanny X-Men" o "Man of Steel" ¿he dicho que me ha encantado esta exposición?

El sábado me pasé por Salvador de Madariaga para ver la exposición de Emma Ríos, donde pudimos ver una selección del los lápices de Hexed y tintas de una selección del resto de sus obras, incluidas su adaptación de Amadís de Gaula para SM. Da gustor ver los lápices de esta dibujante, que desbordan fuerza y dinamismo.

Lo mejor del salón me lo dejo para otro post (espero que nadie se moleste :P)
eso si, os dejo la una foto de las largas colas que había para asistir

también cuelgo un adelanto de la charla que dió este no tan misterioso ponente ;)

09 agosto 2009

Consejos para visitar el salón del comic de Coruña

Lo siento, no soy capaz de llamar al salón del cómic de Coruña "Viñetas desde o Atlántico".

Aunque el cartel de este año pone el que salón comienza desde el 10 al 16 de Agosto, las charlas y las tiendas de comics no abrirán hasta el martes 11, no sé si las exposiciones estarán abiertas al público desde el lunes.

Este año la lista de invitados del salón es muy interesante, en los salones suelo descubrir nuevos autores, pero lo cierto es que siempre tengo claro lo que es imprescindible.
Tres son las piedras angulares de este salón: las tiendas, las exposiciones de originales y las charlas con los autores.

Las exposiciones




He de advertir a los nuevos visitantes, que las exposiciones están repartidas por distintos puntos de la ciudad. No os asustéis, salvo la exposición en la casa de los peces, al resto se pueden ir dando un paseo a pie de un lugar a otro.
Pascual Ferry en el Palexco

Ver mapa más grande
Pascual Ferry es uno de los dibujantes españoles más internacionales que hay hoy en día. En su blog o en Comic Art Community podéis ver una buena muestra de su trabajo.
Emma Ríos en Salvador de Madariaga

Ver mapa más grande
A la gallega Emma Ríos la descubrí el año pasado y me quedé fascinado por el diseño de página la fuerza y dinamismo que transmiten sus dibujos. Su narrativa visual supera de lejos a su calidad como ilustradora. Para los que no la conozcan, creo que será la revelación de este salón. Actualmente está trabajando para estados unidos, aunque sigue colaborando con los chicos de Polaquia.
Para conocer su trabajo podéis visitar su blog: Steiner from Mars


Kiosko Alfonso

Ver mapa más grande
En el Kiosko Alfoso se encuentra la exposición más grande y variada con multitud de actores. Entre ellos nos encontraremos al gallego Alex Cal y los cabezones de Enrique Vegas.
El resto de exposiciones
Aun hay más exposiciones y más autores, para ver todo el detalle os remito a la web no oficial del salón, donde podréis ver todos los detalles. Algunos echarán de menos que indique la exposición de Scott McCloud. Me parece un tipo muy inteligente y sus libros me han gustado mucho, pero quizás su calidad como ilustrador (que no como dibujante de comics) hace que su exposición quede en un segundo plano. Dicho esto, yo pienso ir a todas las exposiciones, menos a la del acuario (queda lejos del resto y paso de pagar).


Charlas y conferencias en el Kiosko Alfonso
Creo que más interesantes que las exposiciones son las charlas con los artistas.

Conferencia de Scott McCloud, sábado 15 de 18:15 a 20:30
Si solo puedes ir a una charla aquí no hay duda, debes de ir a la del sábado. Scott McCloud es el mejor para explicar el proceso creativo para crear un tebeo. Si te gusta mínimamente el cómic no deberías perdértela.
Para conocer mejor a este genial autor os recomiendo que visitéis su blog

Charla de Pascual Ferry, jueves 13 de 18:45 a 20:00
Pascual Ferry no es solo un gran dibujante, es un gran orador y cuando quiere es divertido. Otra charla que no podéis perder.

Emma Ríos y Alex Cal, martes 11 a las 19:45 a 21:00
A priori me parece interesante tener a dos autores gallegos que están trabajando para estados unidos y poder escuchar su reflexiones, como han llegado llegado hasta ahí, como trabajan y si les resulta extraño trabajar para una de las dos grandes editoriales como Marvel.


Estas son las charlas que yo destaco pero hay muchas más charlas (Enrique Vegas, Paco Roca, etc) para ver el programa completo pincha aqui

Nos vemos en por el salón ;)